El Área de Cooperación Internacional de la Diputación de Huelva,
en colaboración con la Plataforma Pobreza
Cero, Intermón Oxfam y Huelva Acoge, está poniendo en marcha en este nuevo
curso escolar la segunda edición del programa ‘Podemos cambiar el mundo’, que
este curso se desarrollará en un total de 10 centros educativos, dos más que en
la primera edición, en la que participaron ocho centros y un total de 648
alumnos y alumnas.
Concretamente, con este proyecto se recaba tanto la
experiencia práctica como los recursos didácticos de los que disponen las ONGs
para llevar a cabo así una intervención coordinada en el ámbito educativo. El
objetivo es promover la
Educación para el Desarrollo, generando un cambio de
actitudes que capaciten al alumnado para ejercer una ciudadanía desde la
solidaridad y el compromiso.
Los
beneficiarios de este proyecto son el alumnado y profesorado del tercer ciclo
de Educación Primaria, y del primer y segundo ciclo de Educación Secundaria de centros
educativos de Huelva y provincia. ‘Podemos cambiar el mundo’ inició su andadura
como experiencia piloto durante el curso 2011-2012, participando un total de ocho
centros educativos de Huelva y provincia.
En el presente curso
2012-2013 el número de centros que participan asciende a 10, tres centros de Educación
Primaria y siete de Educación Secundaria. Concretamente son el CEIP Manuel
Siurot y los IES Pintor Pedro Gómez y Alto Conquero de Huelva, el CEIP Triana de
Trigueros, el CEIP Manuel Siurot de Chucena, el IES Don Bosco de Valverde, el Nuevo
Milenio de Zalamea, el Puerta del Andévalo de San Bartolomé, el San Blas de Aracena
y el San José de Cortegana.
Concretamente,
el proyecto se ejecuta a través del desarrollo de unidades didácticas en el
aula. Para Educación Primaria, será una unidad de Educación en Valores y para
Educación Secundaria serán dos, una sobre Comercio Justo y Consumo Responsable,
diseñada por Intermón Oxfam, y otra sobre los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, diseñada por Huelva Acoge.
Estas unidades
se transforman en un taller que consta de siete sesiones, adaptadas al horario
del profesorado para contar con su presencia y participación, pero siendo los
monitores propuestos por las ONGDs los responsables de su ejecución. La última
sesión consiste en la realización de una acción posterior donde los alumnos participan en una
acción diseñada y preparada por ellos donde reflejan los contenidos y valores
trabajados en el proyecto.
Por este motivo,
el curso pasado se instalaron mercadillos de comercio justo en algunos IES de
la provincia, se grabaron vídeos sobre el consumo responsable, se celebraron
partidos de fútbol solidarios, etc. teniendo como protagonistas los centros
educativos participantes en esta iniciativa.
Los alumnos,
profesores, monitores, instituciones y demás ciudadanos interesados en el
proyecto comparten la información en el blog www.podemoscambiarelmundo.wordpress.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario