El consejero de Economía, Innovación,
Ciencia y Empleo, Antonio Ávila, ha anunciado hoy la convocatoria del mayor
concurso de minería metálica organizado en la historia reciente de la comunidad
autónoma. Se trata de 61 derechos correspondientes a las provincias de Huelva
(40) y Sevilla (21), de los que 38 son concesiones y 23 permisos de
investigación.
Según informa la propia Delegación a través de nota de prensa, en
conjunto, la superficie global afectada de ambas provincias asciende a 80.930
hectáreas (Sevilla, 48.700 y Huelva, 32.200), es decir, el área
equivalente al 4,6% del total que ocupa la Faja Pirítica Ibérica en el
territorio andaluz. Por lo que respecta a términos municipales investigados,
serán objeto de esta iniciativa 17 localidades sevillanas (Gerena, Sanlúcar la
Mayor, El Garrobo, Aznalcóllar, El Castillo de las Guardas, La Algaba,
Salteras, Olivares, Villanueva del Río y Minas, La Rinconada, Alcalá del Río,
Burguillos, Huévar, Castilleja del Campo, Peñaflor, La Puebla de los Infantes y
Carrión, así como Hornachuelos y Palma del Río, ambos limítrofes con la
provincia hispalense) y otras 14 de Huelva (Escacena del Campo, Chucena,
Paterna, Almonaster la Real, Cortegana, Cabezas Rubias, El Cerro de Andévalo,
Valverde del Camino, Alosno, Calañas, Villanueva de las Cruces, Hinojos,
Villalba del Alcor y Beas).
En este sentido, la
adjudicación, de acuerdo con la Ley, debe realizarse sobre terrenos que
resulten francos porque hayan caducado derechos anteriores y siempre por
concurso público. “Es por tanto ése el punto en que nos encontramos: un
conjunto de derechos mineros caducados cuyos
terrenos se declaran francos y que en una coyuntura como la actual, de fuerte
incremento de demanda y precios en los metales, deben ser aprovechados”, ha
señalado Ávila.
El hecho de
convocar ahora un concurso de estas características corresponde a tres objetivos
concretos:
- Aprovechar
el incremento de la demanda de metales no férreos, como el cobre, y el
consiguiente aumento de los precios del material. Estos dos elementos pueden
generar una actividad económica sólida que repercuta especialmente en las
comarcas mineras en ambas provincias. “La Administración tiene la
responsabilidad de movilizar sus recursos: éstos existen, generan interés, y
nuestra obligación y nuestro deseo es que se gestionen de la manera más
rentable, y a la vez sostenible, en beneficio de toda la ciudadanía. Es
responsabilidad de la Junta poner en valor el enorme potencial en recursos
naturales y humanos del que disponemos en Andalucía”, ha indicado el consejero
de Economía.
- Dar un
paso importante hacia una reorganización más efectiva de los yacimientos mineros
andaluces, en virtud de los objetivos reflejados en el Plan de Ordenación de
los Recursos Minerales de Andalucía 2010-2013 (PORMIAN). Asimismo se actualiza
el Registro Minero de Andalucía, en consonancia con ese mismo espíritu de
reorganización, de manera que se genere un sector más competitivo. Actualmente existe en la comunidad autónoma
una bolsa de derechos mineros que o bien han caducado, o bien están en vías de
caducidad. Por tanto este concurso no sólo contribuye a gestionarlos de una
modo más racional, sino que también permite que las empresas interesadas puedan
explorar el territorio y buscar nuevos yacimientos de minera.
- Incidir en un
mayor y mejor conocimiento de la realidad minera andaluza. “Estas fases de
estudio no sólo permiten impulsar una actividad económica, sino también generar
un volumen informativo que nos sirve a todos: a la Administración para tomar
decisiones y planificar, y a las empresas para estimar las posibilidades
económicas de un yacimiento concreto”, ha remarcado Ávila.
Igualmente, Ávila
ha señalado que, desde el punto de vista económico, el hecho de que
fructificase un único permiso rentabilizaría todo el proceso, de modo que “todo
gran proyecto minero, como Cobre Las Cruces en Sevilla o MATSA en Huelva,
fue antes un simple permiso de investigación”.
Actualmente, y
gracias tanto a la convocatoria de este concurso como a la puesta en marcha de
esas dos explotaciones mencionadas, la minería metálica andaluza cuenta con
proyectos en todas las fases. Lomero-Poyatos está en vías de iniciar pronto su
explotación (de acuerdo con la normativa deberá hacerlo durante el primer
semestre del año), mientras que se espera que Sotiel, La Zarza o Riotinto hagan
lo propio a corto o medio plazo.
Permiso de investigación y
concesión
De acuerdo con la
Ley de Minas, la diferencia fundamental entre ambas categorías radica en que
mediante un permiso de investigación, el adjudicatario obtiene el visto bueno
administrativo para investigar la presencia de recursos minerales en terrenos
que resulten francos y registrables, mientras que la concesión de explotación,
que puede ser directa o derivada de un permiso de investigación, se solicita
bien sobre terrenos suficientemente investigados -donde consta la existencia de
recursos mineros- y se encuentran francos y registrables-, bien sobre terrenos
de antiguas explotaciones mineras donde gracias a los avances tecnológicos,
precio de los minerales etc., pueda retomarse la explotación. En cualquiera de
los dos casos, estas superficies deben resultar francas y registrables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario