Video informativo sobre la noticia
El delegado territorial de Educación Cultura y Deporte, Vicente Zarza, ha visitado hoy las estructuras megalíticas del municipio onubense de Berrocal, recientemente señalizadas en el contexto del itinerario cultural transfronterizo definido por la Consejería de Cultura y Deporte, conformado por los conjuntos dolménicos identificables a ambos lados del Guadiana y que con anterioridad habían sido objeto de actuaciones de investigación y conservación preventiva por parte de la Consejería de Cultura y Deporte por importe de 137.950 euros.
El delegado territorial de Educación Cultura y Deporte, Vicente Zarza, ha visitado hoy las estructuras megalíticas del municipio onubense de Berrocal, recientemente señalizadas en el contexto del itinerario cultural transfronterizo definido por la Consejería de Cultura y Deporte, conformado por los conjuntos dolménicos identificables a ambos lados del Guadiana y que con anterioridad habían sido objeto de actuaciones de investigación y conservación preventiva por parte de la Consejería de Cultura y Deporte por importe de 137.950 euros.
Las actuaciones, financiadas
con cargo al proyecto UADITURS y que responden a la segunda convocatoria de
Fondos de Cooperación Transfronteriza (POCTEP 2007-2013), han permitido la
señalización efectiva de las principales estructuras dolménicas de Berrocal. La
inversión total de la señalización de los megalitos incluidos en el itinerario
supera a nivel provincial los 50.000 euros.
La presencia de estructuras megalíticas en el municipio de
Berrocal responde a criterios de implantación territorial que conforman un
paisaje cultural estructurado en función a los valles formados por dos riberas
tributarias del Río Tinto: El Gállego y Hornueco. En un medio geográfico con un
relieve muy acusado, el conjunto dolménico presenta una organización espacial
jerarquizada en función a su monumentalidad y adscripción tipológica de las
construcciones. Así, las los dólmenes de mayor tamaño se ubican en las elevaciones
más destacadas mientras que en las márgenes de riberas y arroyos encuentran su
asiento las cistas y dólmenes de menor entidad. El Casullo y el Puerto de los
Huertos son los dólmenes más destacados del municipio de Berrocal, habiéndose
señalizado también el de Mascotejo.
Dolmen
de los Huertos
Situado en altura, sobre el espolón norte de una estribación
montañosa con alta visibilidad hacia el valle de la ribera de El Gallego, su
construcción se produjo en los primeros siglos del III milenio a.n.e. Presenta
tres elementos diferenciados: túmulo, galería y atrio.
El túmulo, de morfología oval, cuenta con un complejo
sistema de construcción formado por distintos elementos constructivos escalonados:
dos anillos de refuerzo dispuestos perimetralmente en torno a la estructura
megalítica; y, lajas perimetrales de contención. La función de estos elementos
constructivos es la de reforzar la galería, conteniendo la masa tumular y
culminando la morfología del túmulo. La estructura megalítica se define como
una galería rectilínea de espacio único orientada hacia el este.
El atrio forma un espacio abierto y abocinado hacia el
interior compuesto por una pequeña rampa de acceso, un altar escalonado y un
vestíbulo del que la excavación de 2005 extrajo diferentes recipientes
cerámicos, productos líticos, hachas y azuelas, cuentas de collar de piedras verdes,
ídolos cruciformes de pizarra y primas de cristal de roca.
Dolmen
del Casullo
Situado en altura, sobre un cerro que forma parte de una
estribación formada por cerros de fuertes pendientes y topografía quebrada, es
la construcción central del grupo del Hornuelo. Según las dataciones radiocarbónicas
resulta uno de los dólmenes más antiguos de la provincia de Huelva, ya que se
construyó a fines del IV milenio a.n.e. (transición del Neolítico Final a la
Edad del Cobre).
Este megalito
comparte muchas características arquitectónicas con el dolmen del Puerto de los
Huertos. Singularmente se construye un muro de mampostería en la mitad sur de
la estructura, con un pequeño altar adosado, en el que se depositaron
diferentes ofrendas funerarias comomcazuelas cerámicas, láminas de piedra
tallada, hachas pulimentadas y un ídolo “tolva” de cerámica cubierto de pigmento
rojo.
Al igual que en el caso del dolmen del Puerto de los
Huertos, se ha documentado una destrucción intencionada en el tránsito al II
milenio, aunque, a diferencia de éste, el dolmen de Casullo se reutiliza como
espacio funerario a inicios del I milenio a.n.e, durante el Bronce Final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario